¿Qué pinta la Unión Europea en el contexto actual?

La Unión Europea (U.E.) se enfrenta a diversos dilemas en el contexto actual, marcado por el resurgimiento del proteccionismo con los aranceles de Trump, la guerra en Ucrania y su propia crisis interna. Veamos cada punto:

1. Aranceles de Trump y Guerra Comercial

  • La vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca comineza con una nueva ola de proteccionismo, lo que va a impactar de forma directa a la economía europea, especialmente su sector industrial, automovilístico y tecnológico, sin olvidarnos de los productos del campo como la aceituna y el aceite de oliva.
  • A pesar de ello esta situación  se puede ver como una oportunidad para replantear la propia autonomía económica de la U.E, reduciendo la dependencia de EE.UU. y potenciando políticas industriales más soberanas, impulsando sectores estratégicos como la transición ecológica y digital.
  • Sin embargo, el riesgo es que la U.E. reaccione adoptando medidas neoliberales, reforzando el poder de las grandes corporaciones en lugar de favorecer una reindustrialización basada en derechos laborales y sostenibilidad.

2. Guerra de Ucrania y Dependencia Militar de EE.UU.

  • La guerra en Ucrania ha reforzado la subordinación de la UE a la OTAN y, en particular, a EE.UU., con un aumento masivo del gasto militar.
  • Esto ha provocado un desplazamiento de  recursos que podrían haberse destinado a políticas sociales y ha reforzado la lógica militarista en lugar de fomentar una diplomacia autónoma.
  • Además, la U.E. se ha visto atrapada en una guerra de sanciones contra Rusia que ha encarecido la energía y acelerado la desindustrialización de sectores clave.
  • Las recientes negociaciones entre Estados Unidos y Ucrania, en el marco de la Conferencia de Seguridad de Munich, han generado diversas reacciones y preocupaciones en Europa.
  • La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, advirtió que una Ucrania «derrotada» debilitaría tanto a Europa como a Estados Unidos, enfatizando la necesidad de una paz justa y duradera. Además, líderes europeos han expresado su descontento por la posibilidad de ser excluidos de las negociaciones de paz, insistiendo en que cualquier acuerdo debe incluir a Ucrania y a Europa en la mesa de diálogo.
  • En términos económicos y de seguridad, se anticipa que Europa deberá asumir una mayor responsabilidad. Con Estados Unidos indicando que no proporcionará tropas ni ayuda adicional para implementar una tregua, Europa se enfrenta al desafío de aumentar su gasto en defensa para no quedar desprotegida frente a Rusia. Esto podría implicar que la mayoría de los países europeos de la OTAN eleven sus gastos de defensa al 3% del PIB, e incluso al 5%, lo que requerirá tiempo y una estrategia común para enfrentar estas amenazas.
  • En resumen, las negociaciones entre Estados Unidos y Ucrania tienen implicaciones significativas para Europa, tanto en términos de seguridad como económicos. La exclusión de Europa en las conversaciones y la necesidad de aumentar el gasto en defensa son aspectos que los líderes europeos deberán abordar para garantizar la estabilidad y seguridad en la región.

3. Crisis Interna de la UE: Neoliberalismo y auge de la Extrema Derecha

  • Creemos que falta una verdadera soberanía popular en la UE, que sigue gobernada por lógicas neoliberales dictadas por Bruselas y el Banco Central Europeo.
  • Las crisis económicas y la gestión de la inflación, entre otros factores, han favorecido el crecimiento de la extrema derecha, que canaliza el descontento popular con discursos antiinmigración y ultra nacionalistas, mientras la socialdemocracia europea sigue sin ofrecer una alternativa transformadora.

Por todo ello creemos que la Unión Europea debería:

  • Romper con la subordinación a EE.UU. en política exterior y comercial.
  • Fortalecer una autonomía económica real, invirtiendo en sectores estratégicos desde una lógica social y ecológica.
  • Frenar la deriva neoliberal y belicista, destinando recursos a políticas sociales en lugar de a la militarización.
  • Enfrentar la extrema derecha con políticas redistributivas reales, en lugar de competir en su propio terreno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *